jueves, 3 de mayo de 2012

La clonación como procedimiento ético

 Ronald Antonio Bernal Azúcar
A01224724  grupo 10

La clonación no es un tema nuevo, la mayoría de personas está familiarizada con este concepto, no obstante lo definiremos a continuación para tener un concepto en común, según la RAE (2001) se define como “Conjunto de células u organismos genéticamente idénticos, originado por reproducción asexual a partir de una única célula u organismo o por división artificial de estados embrionarios iniciales.”, sin embargo ¿Qué tiene que ver la ética con la clonación? ¿Por qué este problema no es meramente algo genético?

Debido a las posturas de que la clonación es contra natura es necesario llegar argumentar los puntos que defiendan o contradigan esta postura, además se plantea la pregunta, si estos seres clonados fueron creados o desarrollados por el humano, ¿Necesitan un trato moral igual que el de cualquier humano o están en una categoría ética distinta? ; También el planteamiento del tema de recurrir a la clonación para salvar especies en peligro de extinción, ¿Es esta una solución ética y viable para este problema?

Este problema se origina cuando el hombre, que según la Biblia y la iglesia, es la última creación de Dios, y que vive para alabarle solo a Él, ya que es el dador de vida y creador de lo que nos rodea, se vuelve capaz de imitar de manera exitosa lo que hace a Dios el ser supremo, es decir el poder de dar vida. Minimizando lo religioso, uno de los principales argumentos en contra del acto de clonar implica que ya que la clonación fue algo instituido meramente por el hombre y que, al principio, en un marco ilegal en todas sus formas, ya que clonar no es un proceso que se da en la naturaleza y en ningún momento fue instituido por una entidad divina, se considera contra natura, según Rachels (2009),  se dice que los actos contra natura son moralmente incorrectos (p.96). Sin embargo la clonación también que se desarrolló por motivos no egoístas y según aplicando lo que nos dice Rachels (2009) “El principio fundamental sería de beneficencia: estamos haciendo lo que creemos que ayudará a todos, no sólo lo que creemos que nos beneficiará a nosotros” (p. 132-133). Esto implica que las razones de la clonación no son tan simples como jugar a ser Dios, al imponer en la naturaleza un elemento que no haya sido creado por la misma, sino que es una obra que tiene como fin el beneficio de las personas y los demás que puedan ser beneficiados después de los humanos.

Un buen ejemplo de lo anterior sería lo que el libro de Román Collazo y sus colaboradores (2005) publicaron “La comunidad científica plantea posibles justificaciones de la clonación humana: Clonación Reproductiva (ayudar a parejas estériles) y Clonación Terapéutica (para lograr donantes compatibles). Un ejemplo claro seria encontrar una médula para la persona que está muriendo a falta de ella”. En cuanto a la clonación de animales Martínez Díaz (2007) presenta estas justificaciones: “La clonación en bovinos puede ser utilizada para la multiplicación de animales de alta productividad, por ejemplo, la multiplicación de toros  con una progenie probada o bien animales que produzcan leche con alto contenido de proteínas” (pp. 2)

Suponiendo que la clonación se aceptara por proponer fines nobles, se vuelve necesario en el ámbito de la moral y la ética plantear la pregunta, que si estos seres clonados fueron creados o desarrollados por el humano, ¿Necesitan un trato moral igual que el de cualquier humano o están en una categoría ética distinta? Según el libro de Rachels (2009) Aristóteles tenía una postura un tanto peculiar respecto a la naturaleza que dice “La naturaleza […] ha producido todos esos seres para el hombre” (p. 95) lo cual implica que el hombre puede disponer en su totalidad de ella, entonces si el Hombre mismo ha creado a los clones (o modificado a su voluntad) con mayor razón puede disponer de ellos a su criterio, es decir, están en una categoría ética inferior. 

Sin embargo como en un principio la clonación se vio desde una postura donde los beneficios eran lo importante, se podría relacionar esta pregunta con un modo de pensar utilitarista, sin embargo los utilitaristas claramente estarían en contra que los clones estuvieran en una categoría moral inferior, Rachels (2009) nos recuerda las palabras de Stuart Mill “Si un ser es capaz de sufrir, entonces tenemos el deber de tomar eso en cuenta al decidir qué hacer, incluso si el ser en cuestión no es humano” (p. 157). Esta frase que implica que si un ser no humano al ser capaz de sentir debe ser tomado en la misma categoría, con mucha más razón una réplica de un humano que además de sentir tiene la capacidad de razonar, debería de tratársele en todos los sentidos como un igual. En caso que esta forma de pensar no sea respetada, se podría caer en la situación atroz de permitir experimentos en clones y ya que son una réplica exacta se llevarían a cabo las pruebas de todo tipo que en personas han sido prohibidas desde hace algún par de décadas.

Dejando de lado la clonación de humanos sale también en consideración tomar la clonación como un método de salvación animal Rachels (2009) presenta un argumento que puede utilizarse con facilidad en este caso, sería “Debemos salvar a tantos como podamos” (p.25), La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha hecho varios estudios referente a los animales en extinción y año con año publican en su lista roja los datos recolectados, además del cual elaboran un análisis, en el que nos dicen:
El número total de especies extintas ha llegado a 785 y otras 65 sólo se las encuentra bajo cautiverio o cultivo. Esto indica que a nivel mundial, uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de todos los anfibios y el 70% de las plantas que han sido evaluadas en la Lista Roja 2007 de la UICN están en situación de riesgo.[1]
Los datos presentados anteriormente nos dan una pequeña idea de lo que puede pasar si no se hace algo al respecto, y una solución podría ser la clonación de animales con dificultades en su reproducción, tal como lo es el caso de un oso panda.

Además no sólo se podría utilizar para asegurar la conservación de las actuales especies en el planeta, sino que también al tener los medios para hacerlo podemos volver a la vida especies que ya están extintas, una de las noticias más recientes fue la que reportó The Telegraph (Febrero de 2012) que “el 20 de febrero de 2012: Resucitaron una Silene Stenophylla, una planta de la Edad del Hielo que estuvo 30,000 años congelada”. Una noticia como la anterior deja al descubierto un sinfín de posibilidades para la salvación de especies ya extintas, aplicando la clonación se podría revivir a un mamut a partir de la célula madre de un elefante con su ADN extraído y un injerto de ADN de mamut obtenido de algún espécimen congelado y perfectamente conservado. El problema de hacer esto sería averiguar cómo animales que han estado desaparecidos por 30,000 años o más podrían manejar las complicadas y avanzadas enfermedades actuales, esto implica que además de revivirlos habría que modificarlos genéticamente para que obtengan una mayor resistencia a las enfermedades y climas actuales, lo cual como tocaré más adelante podría resultar en un peligro potencial.

Hay que aceptar que lo anterior trae muchas ilusiones a cualquier persona, sin embargo también se debe considerar como lo llama Rachels (2009) “El argumento de la pendiente resbaladiza” (p. 30) que nos puede llevar a un sinfín de manipulaciones genéticas creando variedades de “nuevos” animales, que sin duda alguna tendrían modificaciones respecto a las vulnerabilidades de sus animales modelos, causando que la superioridad de los modificados genéticamente comprometa la integridad de otras especies que comparten el mismo hábitat, tal como el artículo publicado por la GISP (2011) nos habla sobre “Las hormigas locas (Anoplolepis gracilipes)” una de las especies más invasoras y con más consecuencias:
En la Isla de Navidad en el océano Índico, han formado supercolonias con múltiples reinas en, por lo menos, ocho áreas de selva tropical, forrajeando en todos los hábitat, incluido el dosel de la selva tropical. También han diezmado las poblaciones de Cangrejo rojo de tierra (Gecarcoidea natalis). En 18 meses las Hormigas locas fueron capaces de matar 3 millones de cangrejos. El Cangrejo rojo de tierra juega un importante rol en el ecosistema forestal de la Isla de Navidad ayudando en los procesos de descomposición e influyendo en la composición del bosque alimentándose de las hojas y las plántulas de los árboles de la selva. Las Hormigas locas también depredan y/o interfieren en la reproducción de variedad de artrópodos, reptiles, aves y mamíferos que se encuentran en el suelo y en el dosel arbóreo. (p. 4)[2]
Como se puede observar claramente, un animal no modificado genéticamente, ha tenido el poder para destruir y perjudicar a muchos animales de ese ecosistema a pesar de haber invadido menos del 5% de la isla. Esto nos lleva a la pregunta que si un animal, sin ningún tipo de mejora genética, introducido a un ecosistema foráneo es capaz de lograr lo anteriormente descrito en 18 meses, entonces ¿De qué será capaz un animal modificado genéticamente para ser más resistente a las adversidades?

Pero no solo se podrían contemplar las modificaciones a animales sino también se debe incluir en la pendiente una serie de posibles creaciones sobrenaturales que conlleven a mezclas sin precedentes de animales emulando las mejores características de cada uno. Esta operación se denomina creación de quimeras de animales nombre obtenido por su homónimo mitológico, experimentos ilegales que han sido estudiados desde varios siglos atrás pero con muy pocos o nulos casos exitosos, sin embargo en el siglo pasado si se obtuvo éxito en muchos de estos experimentos, estas son las pruebas presentadas por Mariana Rojas (2004) que dice “Se ha logrado desarrollar quimeras de mamíferos, se realizó en la década de los años 60 y fueron logrados por Beatrice Mintz” (pp.3). Estas Quimeras o “nuevas especies” puede que terminen siendo peligrosas y comprometan la integridad de la raza humana, no necesariamente por acciones físicas directamente en contra de nosotros, sino por algo a lo que el humano podría estar indefensos debido a la nula historia que se pueda tener con las enfermedades que seres tan resistentes podrían contribuir a generar.

            A manera de conclusión se podría considerar a la clonación como una solución ética si y solo si se utiliza como procedimiento para el beneficio de los demás, y no como una herramienta para trabajos indeseados o para guerras sin bajas de humanos “originales”, ya que como se argumentó, los clones serían seres capaces de sentir y sufrir pero aún más importante serían capaces de razonar, por lo tanto estarían en la misma categoría ética que la nuestra. Respecto al argumento de debemos salvar a cuantos podamos, se necesitarían implementar una serie de regulaciones estrictas para evitar caer en una posible pendiente resbaladiza, pero para lograrlo no se podría dejar que cualquiera incursionara en éste ámbito, sino que debe haber un único organismo encargado de la “salvación” de las especies en extinción y que éste, a su vez sea regulado por una serie de organismos, para de ésta manera asegurar que esa organización no tenga el poder ni la capacidad de hacer lo que se le plazca.

 

BIBLIOGRAFÍA:                                                                                                                                                                                                                                                                      
Referencias básicas: 
  1. Román Collazo, Carlos Alberto Hernández Rodríguez, Yenima; Tejeda Gómez, Yelaine. (2005). La clonación humana ¿acierto científico?. Revista Habanera de Ciencias Médicas, Sin mes. Recuperado el 8 de agosto de 2012 de la página http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180417640007#
  2. Martínez Díaz, M A Gatica, R; Correa, J E; Eyestone, W. (2007). Gestaciones producidas con embriones bovinos clonados por transferencia nuclear. Archivos de Medicina Veterinaria, Sin mes, 59-62. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=173013330008#
  3. Rojas, Mariana et al… Attempts at Applying Cloning to the Conservation of Species in Danger of Extinction. Int. J. Morphol. [Online]. 2005, vol.23, n.4 [cited 2012-02-09], pp. 329-336. Available at: http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v23n4/art08.pdf
  4. Rojas, Mariana; Venegas, Felipe; Servey, Jean Luc  y  Guillomot, Michel (2004). Clonación, Producción De Quimeras Y Células Pluripotenciales. Int. J. Morphol. [online]. 2004, vol.22, n.4 [citado  2012-02-09], pp. 343-350. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000400018&lng=es&nrm=iso
  5. Rachels, J. (2009). Introducción a la filosofía moral. México: FCE
  6. GISP; ISSG; IUCN; CSE; bionet (2011). 100 de las especies invasoras más dañinas del mundo. Global Invasive Species Programme (GISP) [online]. Recuperado el 15 de abril de 2012. Disponible en http://www.issg.org/database/species/reference_files/100Spanish.pdf con página web contenedora http://goo.gl/wjGar
  7. UICN (Marzo de 2008) Lista Roja. (análisis)[online]. Recuperado el 2 de mayo de 2012. Disponible en http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_especies/sur_listaroja/  y la Lista Roja oficial de especies en peligro se puede encontrar en http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search
Material complementario:
-          Vladimir Isachenkov, (Febrero de 2012). Scientists resurrect Ice Age plant after 30,000 years in deep freeze. Telegraph. UK. Recuperado 2 de marzo de 2012 de http://www.telegraph.co.uk/science/science-news/9094952/Scientists-resurrect-Ice-Age-plant-after-30000-years-in-deep-freeze.html
-          Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (2001).  (22a ed.). (2 vols.). Madrid, España: Espasa Calpe.


[1] http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_especies/sur_listaroja/
[2] http://www.issg.org/database/species/reference_files/100Spanish.pdf